Atención de Enfermería

Proceso enfermero

Diagnósticos de Enfermería:


Desequilibrio nutricional: déficit requerimientos corporales R/c ingesta oral inadecuada de nutrientes M/p IMC 17, exámenes de laboratorio alterados, fatiga, mareos, pelo y piel quebradizos.

Obetivo: Mejorar requerimientos nutritivos del paciente durante el tiempo de hospitalización.
Indicadores:
  1. Paciente tendrá exámenes de laboratorio como electrolitos, dentro de los parámetros normales
  2. IMC estará dentro de los rangos normales
  3. Paciente se encontra vigil, orientado en tiempo y espacio


Actividades:
  1. Control de signos cada 4 horas, ya que es probable que este paciente se encuentre en UCI, lo cual implica un mayor criterio de cuidado.
  2. Control de peso diario
  3. Revisar indicaciones, número de bolsa de la nutrición parenteral rotulada con nombre correcto del paciente y tipo de solución correcta 
  4. Marcar la entrada de cateter venoso central que se utilizara para NP
  5. Limpiar con clorhexina/OH la conexión del CVC y luego fijar venoclisis en la entrada de la vía central
2. Riesgo de desequilibrio electrolítico r/c desequilibrio de líquidos secundario a suspensión de la nutrición parenteral.
Objetivo: Mantener la terapia parenteral el tiempo que se indique medicamente, evitando desconecciones.

Actividades:
1.Al control de signos vitales enfásis en la presión arterial la cual ya puede indicar un indicio. Cada 4 horas.
2. Estar atenta a los exámenes de laboratorio de los electrolitos, de manera de poder detectar alguna alteración. Cada vez que llegue un examen nuevo.
3. Al examen físico es necesario estar atento al signo del pliegue y al pulso cardiaco. Cada 12 horas o en caso de que la PAM sea menor a 60.

3. Riesgo de infección r/c densas primarias inadecuadas secundario a inserción de catéter venoso central.
Objetivo: Controlar los factores de riesgo de infección durante todo el periodo hospitalario.
Actividades:
1. La manipulación del catéter se debe reducir a lo estrictamente necesario, sólo por el personal capacitado.
2. Realizar todos los protocolos de asepsia y antisepsia existen al momento de entrar en contacto con el paciente.
3. La manipulación sera siempre con técnica estéril cada vez que se requiera realizar un procedimiento.
4. Es importante que el uso del catéter sea único.


referencias bibliográficas:
Jhonson M.Interrelaciones NANDA, NOC y NIC : diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. España: Elsevier :2007.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario