La Nutrición Parenteral
Es un procedimiento terapéutico
mediante el cual se administran por vía endovenosa a través de catéteres
específicos para cubrir los nutrientes esenciales para mantener un adecuado
estado nutricional, tanto para los pacientes que no pueden utilizar su aparato
digestivo por diferentes patologías, como para los que deben recibir un
tratamiento de repleción nutricional, debido a situaciones que cursan con
desnutrición severa o riesgo de padecerla.
Componentes de la nutrición parenteral
La nutrición parenteral está
constituida por carbohidratos, proteínas, líquidos, lípidos, electrolitos,
oligoelementos y vitaminas, que suministran al paciente los requerimientos
diarios esenciales que necesita para cubrir sus demandas metabólicas, cuando no
es posible otra forma de alimentación.
- lípidos: Proporcionan ácidos grasos esenciales y forman parte importante del aporte global de energía no proteica, se recomienda del 30% al 40% del aporte calórico total. Proteínas: se aportan en forma de aminoácidos esenciales y no esenciales y son necesarios para el mantenimiento de los tejidos. Los requerimientos proteicos (entre el 8- 15% de las kilocalorías totales)
- Líquidos: Todas las sustancias esenciales deben ir disueltas en agua cuyo volumen dependerá de las necesidades de mantenimiento y la sustitución de las pérdidas.
- Vitaminas:Los preparados contienen vitaminas lipo e hidrosolubles.
- Electrólitos: Se administran los minerales como el sodio, potasio, calcio, fósforo y magnesio según necesidades. Son importantes a nivel de metabolismo celular y formación ósea. Las cantidades totales de calcio y fósforo están limitadas por su solubilidad y el riesgo de precipitación, por este motivo, en ocasiones, parte de la dosis total del calcio requerido se administrará por separado.
- Oligoelementos: las soluciones de oligoelementos contienen zinc, cobre, manganeso, selenio y cromo y forman parte de muchos enzimas. La adición de hierro es controvertida por la mayoría de autores.
- Hidratos de carbono: Se administran en forma de glucosa y es la principal fuente de energía, constituyendo el 50-60% del aporte calórico total, de osmolaridad variable.
Tipos de nutrición parenterales
Según las condiciones del paciente y de
la duración esperada del tratamiento se optará por las siguientes maneras de
administración intravenosa:
- Nutrición Parenteral Total (NPT) o Completa.- Cuando se aportan todos los principios inmediatos necesarios para cubrir las necesidades del sujeto. Se administra por una vía venosa central.
- Nutrición Parenteral Periférica (NPP).- Cuando el aporte de nutrientes se realiza por vía venosa periférica (si se utilizan lípidos, puede llegar a cubrir todas los requerimientos del sujeto)
- Nutrición Parenteral Periférica Hipocalórica (NPPH).- Aporta los requerimientos de proteínas con un bajo aporte calórico. Indicada especialmente en el postoperatorio inmediato. Es apta para su administración por vía venosa periférica
- Nutrición Parenteral Suplementaria.- Cuando se aporta como suplemento de una dieta oral o enteral
En vista de
que cada paciente es diferente, no existe un protocolo específico para indicar
la alimentación parenteral total, depende del estado de cada paciente y de la
decisión del médico de indicarla si lo encuentra necesario, ya que el objetivo
de ésta es estabilizar a pacientes críticos, recuperar a un paciente con
desnutrición o prevenir ésta.
Hay ciertos escenarios donde la
nutrición parenteral total es más aceptada que en otros.
Situaciones en las que la NPT está mejor indicada:
1.
Pacientes incapaces de comer por un período prolongado: Por ejemplo, un
paciente con daño neurológico, disfunción orofaríngea o problemas de deglución.
2. Pacientes bien nutridos, con mínimo estrés, incapaces
de comer por 7 a 10 días: Generalmente para pacientes que no podrán alimentarse
por vía oral en este período de tiempo. Se considera este tramo de tiempo (7-10
días sin comer vía oral) ya que los signos y síntomas de inanición graves por
no consumir los nutrientes necesarios comienzan aproximadamente a los 14 días.
3. Pacientes desnutridos severos que van a cirugía
electiva: Pacientes que deben realizarse una cirugía pero que su condición
nutricional aumenta el riesgo de mortalidad intraoperatorio y post cirugía.
También se consideran los pacientes con cáncer gástrico en los cuales el uso de
NPT disminuye las complicaciones post operatorias en un 10%. Se recomienda que
para los pacientes que van a cirugía electiva, la NPT comience 7-10 días antes
de la cirugía.
4. Pacientes críticos: Pacientes con trauma mayor
(especialmente craneano): No caben en esta categoría los pacientes
politraumatizados ya que el uso de este soporte nutricional aumenta las
complicaciones que pueden sufrir. También se ha visto beneficios en pacientes
con falla renal aguda que necesitan aporte de aminoácidos.
5. Receptores de médula ósea bajo terapia intensiva
anticáncer: En el
caso de trasplante de medula ósea se ha demostrado un aumento en la sobrevida a
los 6 meses de éste en los pacientes que han tenido NPT.
Situaciones
donde la NPT se indica pero aun están en estudio:
1) Enfermedades caquetizantes (Cáncer y SIDA): La
asistencia nutricional parenteral total en los pacientes con cáncer se
justifica solamente en los pacientes malnutridos que tengan una razonable
calidad de vida y que su mayor impedimento sea la incapacidad para ingerir
alimentos de manera oral. En el SIDA, este tipo de nutrición puede prevenir o
revertir las pérdidas de peso graves causadas por ingesta pobre de alimentos,
mala absorción de los nutrientes o la presencia de una enfermedad oportunista.
2) Enfermedades gastrointestinales: Síndrome del
intestino corto, enfermedades intestinales inflamatorias (Crohn y coilitis
ulcerosa); la duración de este soporte dependerá de la tolerancia oral que
tengan estos pacientes. Permite
preservar el estado nutricional, e inducir remisión en las ulceras en pacientes
con Enfermedad de Crohn.
3) Falla hepática: Se ha visto que genera una mejoría
de la encefalopatía hepática si la nutrición se basa en fórmulas nutritivas
enriquecidas en aminoácidos de cadenas ramificadas.
4) Falla renal: Para proporcionar glucosa y
aminoácidos al tratamiento del paciente
5) Pacientes críticos con sepsis o SIRS, quemaduras
y fallas pulmonares; Se puede indicar pero no presenta mayor diferencia con la
alimentación enteral por lo que en algunos casos no se justificaría el uso de
este tipo de nutrición.
Situaciones de salud incompatibles con la administración de NP en el adulto hospitalizado.
Según el estado de salud del paciente podemos encontrarnos con situaciones que no serán favorables para la administración de este tipo de nutrición.
- Pacientes con alteraciones de la coagulación, como por ejemplo: trombocitopenia, anticoagulación.
- Pacientes hemodinámicamente inestables.
- Pacientes con alteraciones de la coagulación, como por ejemplo: trombocitopenia, anticoagulación.
- Pacientes hemodinámicamente inestables.
- En paciente politraumatizados en los que se sospeche o haya conocimiento de lesión de subclavia, innominada o cava superior o fractura de escápula o clavícula.
- Anomalías anatómicas óseas, adenopatías cervicales o mediastínicas, tumores de tejidos blandos, cirugía torácica previa, trayecto venoso anómalo conocido, cirugía reconstructora del cuello.
- Pacientes con insuficiencia cardíaca por posible carga de líquidos en un periodo de 16 - 18 horas.
- Pacientes con restricción de volumen
- Paciente con oliguria o con un aclaramiento de la creatinina <50 ml/ min.
- Pacientes con insuficiencia cardíaca por posible carga de líquidos en un periodo de 16 - 18 horas.
- Pacientes con restricción de volumen
- Paciente con oliguria o con un aclaramiento de la creatinina <50 ml/ min.
- Pacientes con necesidades nutricionales elevadas o con un requerimiento electrolítico muy elevado. (Principalmente en NPP)
- Pacientes en estado séptico no controlado.
Vías de acceso venoso:
Para la Nutrición parenteral total (NPT): es
necesario el acceso de una vena central de grueso calibre debido a la
osmolaridad que presentan las fórmulas de nutrición parenteral, las cuales no
se deben pasar por vías periféricas de menor calibre por el riesgo de flebitis
química.
Catéter
venoso tunelizado (tipo Hickman o Broviac) o con reservorio
subcutáneo:
Acá se busca
llegar ya se por vía vena cava superior o por subclavia a través de tributarias
para la administración de la solución. Es importante que este catéter sea de
uso único. Se realiza principalmente cuando la nutrición parenteral será de larga duración o permanente (más de 4
semanas):
Las ventajas:
Permite
concentraciones de 2000mOsm/lt.
Ideal para nutrición parenteral domiciliaria
Menor riesgo de trombosis e infección comparado con catéter
venoso central de inserción periférica.
Desventajas:
Inserción en quirófano
Precisan heparinización para su mantenimiento
Elevado costo
Las vías
más utilizadas son:
·
Subclavia: por
vía infraclavicular. Las principales complicaciones de esta vía son neumotórax
y hemotórax.
·
Yugular Interna: presenta
dificultad sobre todo para la fijación, especialmente en hombres con barba.
El vídeo adjunto los ayudara a integrar lo que se ha mencionado anteriormente, ya que explica el recorrido que realiza el catéter y además muestra la inserción del mismo.
El vídeo adjunto los ayudara a integrar lo que se ha mencionado anteriormente, ya que explica el recorrido que realiza el catéter y además muestra la inserción del mismo.
Complicaciones
del acceso venoso central en nutrición parenteral total
http://goo.gl/UvrWiH
Es de suma importancia de que
quien realice la manipulación del cateter venoso central, se encuentre
capacitado ya que una de las complicaciones anteriormente nombradas es la
infección, ya que desde inicio de su preparación, la nutrición parenteral se
considera un excelente caldo de cultivo para diferentes microorganismos, sobre
todo Gram negativos(ej.: Escherichia coli) y hongos (ej.:
Candida albicans). Los estafilococos y otros gérmenes de la piel son
los más habituales, seguidos de los enterococos y flora entérica.
Las complicaciones metabólicas son de fácil resolución a corto plazo si se actúa
a tiempo. En la actualidad, resulta más preocupante las alteraciones
hepatobiliares que se pueden producir en la administración de una NP
prolongada y que pueden llegar al fallo hepático.
Se recomienda siempre que, debido al alto costo de la técnica y a sus
complicaciones, el paso a la vía enteral sea lo más rápido posible, ya
que es la vía más fisiológica y con menos inconvenientes.
Referencias bibliográficas:
Luna,
Marcela; Bernardau, Lourdes. Cuidados en el manejo de alimentación
parenteral[internet]. Argentina, Mendoza: Escuela de enfermería .2013[12 de mayo
del 2016]; disponible en: http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5913/luna-marcela.pdf
Moreno,Jse.
Guitierrez, Carolina. Nutrción parenteral[internet]; Madrid[12 de mayo del
2016];disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/parenteral.pdf
Publicacionesmedicina.uc.cl.
(2016). Medicina Interna. [online] Available at:
http://publicacionesmedicina.uc.cl/TemasMedicinaInterna/nutricion.html
[Accessed 13 May 2016].
Cardona,
Daniel. Nutrición parenteral: prescripción y seguimiento clínico [internet].
España, Barcelona: Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. [12 de mayo,
2016]; disponible en: http://www.sefh.es/bibliotecavirtual/Curso_actualizacion2/LIB.4_CAP.1.pdf
Cervera,
Mercedes; Urgelés, Joan. Nutrición parenteral central o periférica [internet].
España, Barcelona: Fresenius Kabi. [13 de mayo del 2013]; disponible en: http://www.fresenius-kabi.es/pdf/nutri_info/Nutri_Info_07.pdf
Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral
(2009). Guía práctica clínica de nutrición parenteral domiciliaria. Nutr Hosp; Vol
2 (1): 1-36.
Bugedo G, Castillo L. Cateterización venosa central y accesos vasculares. Medicina intesiva. 2005 Ed Mediterráneo Chile.Pág.135 ;142.
Molina MJ., Mallafré C., Torralbas J. Capitulo 109: Alimentación parenteral. [Internet]. España, Barcelona.2014. [Acceso 13 de Mayo 2016] Disponible en:
http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion6/capitulo109/capitulo109.htm
Bugedo G, Castillo L. Cateterización venosa central y accesos vasculares. Medicina intesiva. 2005 Ed Mediterráneo Chile.Pág.135 ;142.
Molina MJ., Mallafré C., Torralbas J. Capitulo 109: Alimentación parenteral. [Internet]. España, Barcelona.2014. [Acceso 13 de Mayo 2016] Disponible en:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario